NUCLEO 3: NOS METEMOS EN ALGUNAS DISCIPLINAS FILOSÓFICAS

 1. ÉTICA FILOSÓFICA.

INTRODUCCIÓN:

 Buenos días: lo que vamos a comenzar a pensar y analizar son algunas de las áreas de la filosofía que tienen relación con nuestras vidas cotidianas. 

Iniciaremos con el área que se denomina ÉTICA FILOSÓFICA y tiene relación especifica con nuestras acciones; es decir que lo que desarrolla la reflexión filosófica en esta área es profundizar acerca del SENTIDO DEL OBRAR HUMANO, sus características fundamentales que determinan que una acción pueda ser considerada auténticamente humana y por lo cual se pueda considerar al hombre y la mujer como plenamente responsables de la misma y no solo mero ejecutores instrumentales. 

Cuando decimos que el ser humano puede realizar acciones en las cuales él sea un mero ejecutor instrumental estamos significando que la acción realizada fue llevada a cabo de forma mecánica, podríamos decir hoy "en modo autómata", es decir sin conciencia ni decisión propias. 

Para avanzar en el análisis y conocimiento del tema, recurriremos al análisis de una acción concreta: LA EDUCATIVA, veamos el siguientes video, luego analizaremos; https://youtu.be/FtvVUI_4-TQ 



En el relato de esta anécdota podemos distinguir -al menos- dos mensajes o discursos sobre el hecho educativo: 

👉el primero hace referencia al tono y clima de relaciones humanas necesarios para que el proceso educativo se realice, 

👉y en segundo la finalidad que el hecho educativo persigue. 

De estos se deprenden otros aspectos que por ahora dejamos entre paréntesis. 

En concreto; les propongo que se detengan a pensar en estas dos preguntas y formulen su pensamiento acerca de ellas por escrito y lo vuelquen aquí. 

Las preguntas: 

1. Atendiendo al relato hecho por Galeano, ¿cuáles son las características que debe haber en la relación educativa (estudiantes-docentes) para que la educación pueda producirse? Fíjense en los modos de participar de los estudiantes en los dichos del maestro, en la forma del concurso, re flexiónenlos y elaboren su pensamiento-respuesta. 

2 (segunda). en cuanto a la finalidad de la educación tenemos que tener lo que dice la alumna: "él me enseñó a perder el miedo a equivocarme", ¿qué significa perder el miedo a equivocarse? ¿qué ideas, prejuicios, costumbres hay que superar? ¿ qué modos de ser escuela, maestro/a, profesor alumna/ estudiante hay que dejar atrás o superar para perder el miedo?; en definitiva ¿cuál es la finalidad central del hecho educativo? 

Reflexión Plus: si se animan a seguir pensado ¿qué relación puede tener esta finalidad central con estos conceptos "adiestramiento", "disciplinamiento", "domesticación", "fabricar en serie individuos", "amansamiento", "robotización"?. 

Bien, espero sus reflexiones para seguir avanzando la clase que viene, es necesario el ida y vuelta, por favor respondan. Gracias, nos vemos.


2. LA CUESTIÓN ÉTICA

El hombre no vive solamente ‘conociendo’. Tal vez podamos afirmar que el hombre vive sobre todo `obrando’. Es natural que si para saber tiende a preguntarse ‘¿qué puedo llegar a conocer?’, por su obrar formule la siguiente pregunta: ‘¿qué debo hacer?’.

En estas tres palabras está formulada la pregunta ética fundamental, al tiempo que queda planteado el TEMA del que se ocupa la ética: el obrar humano o las acciones del hombre.

• ¿qué debo hacer de mi vida?

• ¿cómo tengo que comportarme?

• ¿cuál ha de ser la conducta adecuada?

• ¿cómo debo obrar al relacionarme con los demás?

• ¿a qué llamo conducta buena o conducta mala?

• ¿qué es lo que merece premios o castigos?

 

Es común encontrar que se usa indistintamente ETICA y MORAL por esa natural inclinación que tenemos a hacer uso apresurado del lenguaje. En filosofía es oportuno hacer una distinción:

MORAL

(Del latín ‘mos’: costumbre, hábito). Es un término más amplio y designa al conjunto de normas de acuerdo con las cuales los hombres orientan sus vidas. Como adjetivo alude a la `conducta humana’, mientras que como ‘sustantivo’ hace referencia al conjunto de prescripciones admitidas en una cierta época y en una sociedad determinada’.

 

ÉTICA

(Del griego ‘ethos’: costumbre, habito). Es el planteo o el tratamiento -en teorías y especulaciones- sobre los actos morales. Se ocupa de los objetos morales en todas sus formas y, definida como una rama de la Filosofía, puede caracterizarla como disciplina que indaga la esencia, el valor y los fines de lo moral. Suele denominársela, también, ‘FILOSOFÍA MORAL’ o ‘TEORÍA DE LAS COSTUMBRES’.

 

Es necesario distinguir la ÉTICA como disciplina filosófica de la ÉTICA en tanto estudio descriptivo de la conducta humana, es decir, en tanto ciencia cuyo objeto es el conocimiento ‘histórico descriptivo’ de las costumbres y de las representaciones morales de los pueblos, las sociedades, las épocas, con independencia de los juicios de VALOR que puedan merecer esos hombres. en cada caso, en razón de sus conductas.

 

La ÉTICA no tiene carácter eminentemente NORMATIVO, como si fuera una disciplina destinada a mover y determinar la conducta, prescribiendo lo que debe hacerse o lo que debe evitarse. La ÉTICA es normativa en la medida en que lleva a la CONCIENCIA DEL HOMBRE los PRINCIPIOS que han de ‘orientar’, sus determinaciones, sus disposiciones, sus valoraciones: se convierte de manera mediata en un elemento determinante de la acción humana. La ÉTICA no pierde su carácter ESPECULATIVO Y TEÓRICO: es una disciplina filosófica y como tal debe tomar bajo sus análisis los fundamentos y los presupuestos del OBRAR humano. La ÉTICA no debe encargarse de determinar, describir o definir el particular y concreto QUEHACER humano, sino que debe establecer las pautas para saber CÓMO JUZGAR. Como tal no debe preocuparse - porque no le compete como disciplina filosófica - por señalar si ESTA ACCIÓN es buena o si AQUELLA es mala: debe determinar cuáles son los principios o los fundamentos que permiten juzgar ‘todas las acciones’ para asignarles un valor positivo o un valor negativo.

Aclaración necesaria

 Es importante distinguir la formación ÉTICA de la formación MORAL: en realidad cuando afirmamos que ‘es necesario contribuir a la formación moral de los niños y de los adolescentes a través de una verdadera educación integral’ queremos señalar que debemos contribuir a despertar y desarrollar en cada sujeto humano su capacidad interior para determinar lo que está bien y lo que está mal y, al mismo tiempo, su capacidad de decisión (su voluntad) para elegir o hacer lo que realmente ESTÁ BIEN y evitar lo QUE ESTÁ MAL. Nos interesa -en este caso- que tenga la ‘mente esclarecida’ y la fuerza de voluntad para encauzar su LIBERTAD hacia el bien y hacia el perfeccionamiento de la PROPIA PERSONA. Si, por el contrario, decimos ‘esto es una cuestión de ÉTICA profesional’, lo que queremos decir es que de acuerdo con los principios que guían a una determinada actividad o profesión hay cierto tipo de acciones que están permitidas y cierto tipo de acciones que están prohibidas o desaconsejadas. No se juzga lo que se hace o se omite, se establece un PRINCIPIO que debe ser respetado.

Tarea de investigación

1. Esclarecer el concepto de ÉTICA PROFESIONAL

2. Determinar algunos principios de la ÉTICA PROFESIONAL de algunas profesiones: ¿abogado? ¿médico? ¿sacerdote? ¿psicólogo?

3. ¿Es correcto hablar de una ÉTICA POLTTICA?


Comentarios

Entradas más populares de este blog

NUCLEO 2: APROXIMACIÓN AL FENÓMENO FILOSÓFICO

NÚCLEO 1: APROXIMACIÓN A LAS ACTITUDES PARA HACER FILOSOFÍA Y SU CONCEPTO.